Los economistas buscan averiguar que ocurre en el mundo que los rodea, para ello se basan en la teoría y en la observación, para crear y contrastar teorías macroeconómicas con la realidad existente.
La estadística económica debe proporcionar una fuente de información sistemática y objetiva, los gobiernos encuestan periódicamente a los hogares y a las empresas para obtener información sobre su actividad económica: así obtienen los indicadores económicos que son empleados por los economistas para estudiar la economía y por los responsables de la política económica para vigilar las tendencias económicas y formular las medidas oportunas. A su vez, esta información es utilizada activamente por los administradores de negocios, para estar preparado ante cambios en el entorno.
En las clases pasadas vimos los indicadores de las cuentas nacionales
Los indicadores tienen un rol importante en la medición de la actividad económica del país, en el caso del Producto Bruto Interno, su crecimiento indica una expansión productiva y por tanto expansión de las inversiones, del empleo y del ingreso.
En el caso del Ingreso Nacional (o Renta Nacional), su crecimiento indica mayores ingresos de la población, pero depende de los grupos sociales, si el crecimiento se da sólo en algunos grupos, indica desigualdad social en la distribución del ingreso y concentración económica del ingreso.
En el caso del Ingreso Personal Disponible (o Renta Personal Disponible), este indica la capacidad de consumo de la economía, asimismo indica la capacidad de tener recursos para el ahorro nacional, dependiendo de los grupos sociales.
Para poder abordar el tratamiento de los proximos temas deberán realizar un trabajo individual y grupal.
1.- Cada miembro del grupo debe buscarlos datos que se definen a continuación para diez años de algún país latinoamericano (1995-2005.
2.- Establecer para cada país las relaciones entre los datos que se definen como indicadores ma adelante y
3.- En grupo comparar los países entre sí y con la Argentina:
Datos
X= exportaciones M= importaciones PIB= producto bruto interno DE=deuda externa
DF= deficit fiscal (o superavit) C=Consumo I = inversion (pude presentarse como IBIF inversion bruta interna fija) G= Gasto público
los indicadores a construir con los datos son
X+M/PIB apertura comercial
X-M/PIB estado de la balanza comercial
DE/X Indice de cobertura
DE/PIB situacion financiera de la economía
DF/PIB situacion financiera del estado
C/PIB importancia porcentual del consumo
I/PIB importancia porcentual de la inversion
G/PIB participacion del estado en la economía
X/PIB participacion de las exportaciones en la demanda
M/PIB participación de las importaciones en la oferta
Enlaces recomendados para la búsqueda de los datos
jueves, 2 de agosto de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
9 comentarios:
el comportamiento de la economia de argentina, en terminos generales, fue desfavorable si tenemos en cuenta el estado en el 2005 y en 1995. el pbi disminuyo un 29% en ese periodo. tambien se vieron disminuidos el consuo y la participacion del estado en la economia. aumentaron las exportaciones y las importacionesy bajo la deuda externa.
ahora bien, el comporamientodentro de ese periodo no es regular. en 2001-2002 se observa un quiebre en la economia, que cae de manera abrupta. aumenta la deuda y la participacion de las exportaciones en la demanda, pues el pbi cayo considerablemente, en tanto que las exportaciones se mantuvieron constantes. disminuyen en gran medida la inversion, el consumo, las importaciones, el gasto publico, y en consecuencia los distintos indices porcentuales medidos en relacion al pbi, que en 2002 equivale a la mitad del de 2001.
a partir del 2003, se ve un crecimiento anual considerable y que se mantuvo constante, aunque los valores no alcanzan los del 95.
En base a los datos analizados podemos afirmar que la actividad económica de la Argentina tuvo 3 períodos marcados:
1º de 1995-1998 : La profundización de la gravedad fiscal experimentada durante 1995
obligó al gobierno nacional a tomar medidas de emergencia que consistieron,
fundamentalmente, en: un incremento de la alícuota del IVA
(que pasó de 18% a 21%), la reversión parcial de la rebaja de las contribuciones
patronales, el aumento de aranceles de importación, la
reducción de los reintegros a las exportaciones y del subsidio a los
bienes de capital, y la ampliación de la base imponible de los impuestos
a las ganancias y a los bienes personales. La economía local se vio afectada negativamente por el llamado Efecto Tequila, que provocó un aumento inédito de la desocupación a nivel nacional hasta un 18,4%, a excepción de 1995, en la década del 90' la economía creció fuertemente hasta mediados de 1998.
El país contaba con una tasa de crecimiento del PBI (5.81% anual acumulativo), el consumo estaba en descenso al igual que la inversión, el Estado no tenía un alto grado de participación en la economía así como tampoco las exportaciones con respecto a la demanda.
2º de 1998-2002 : En 1998 se produjo una fuerte recesión, la reforma tributaria reforzó los ingresos públicos a través de la ampliación de la base imponible del IVA y de la creación de los impuestos a la Ganancia Mínima Presunta, a los intereses pagados sobre los automotores, motos, embarcaciones y aeronaves y el Monotributo. La suma de estas modificaciones permitió llegar al final de la década en cuestión con una presión tributaria (incluyendo los impuestos subnacionales y los recursos de la seguridad social) superior al 20% del PIB y significativamente mayor a la de los primeros años de la década. La caducidad de la paridad peso-dólar provocó una corrida bancaria en Diciembre de 2001, la cual desestabilizó el sistema financiero. La reacción del Ministro de Economía Domingo Cavallo, consistió en el llamado “corralito”, es decir, la restricción en la extracción de fondos depositados en los bancos. Este escándalo culminó con la destitución del entonces presidente, Fernando de la Rúa.
En 2002, se practicó una importante devaluación de la moneda luego del default de la deuda externa (pública y privada) que superó el monto del producto bruto interno de ese año. Así mismo durante este período se dio un descenso abrupto de la inversión, dado que nada era seguro para las empresas extranjeras con respecto a nuestra economía, la credibilidad de nuestro país a nivel mundial estaba por los suelos. El Estado tuvo que intervenir en la economía muchísimo más que en el período anterior y aumentó la participación de las exportaciones en la demanda.
3º de 2002-2005 : La expansión de la producción medida por el indicador global (EMAE), fue de 34 % y alcanzó un nuevo record histórico en la producción del país. Hay que ir 100 años hacia atrás (1903) para encontrar casi cuatro años consecutivos con tasas de expansión del orden del 9 %. El industrial, el comercio, la construcción y el transporte en ese orden, fueron los sectores con mayor aumento de la producción
La inversión alcanzó un record histórico, superior a todos los años de la década del 90. El superávit comercial se mantuvo fuerte, combinado con un aumento de las importaciones, particularmente de bienes de capital y ciertos insumos esenciales. El ahorro fue de más de 67.000 millones de dólares y la deuda bruta quedó en niveles del orden del 72 % del Producto Bruto (había subido hasta un insólito 125 %, valor con pocos precedentes a nivel internacional actual).
Como último hablaremos del intervalo 2004-2005 : El proceso de reestructuración de la deuda externa fue largo y complejo y finalizó, para quienes decidieron ingresar en el canje, a fines de febrero de 2005. Argentina ofreció un descuento importante sobre sus obligaciones (aproximadamente el 70 %) y finalmente lo colocó en un 76 % (esta oferta no incluyó el FMI y otros organismos internacionales, con quienes el país ha cumplido sus deudas). El 24% de la deuda restante (se encuentra en default a enero de 2007) representa aproximadamente U$S 20.000 millones. En diciembre de 2005, el presidente Néstor Kirchner decidió liquidar la deuda argentina con el FMI en un solo pago, sin nueva financiación, por un total de 9.810 millones de dólares utilizando las reservas internacionales que alcanzaron un valor de 28.000 millones de dólares ese año, reduciéndose éstas a 18.000 millones de dólares en enero de 2006. El pago en parte fue financiado por Venezuela, quien compró obligaciones argentinas por 1.600 millones de dólares. Dos días antes de este hecho, Brasil también había cancelado la totalidad de su deuda con el FMI. Según datos del Ministerio de Economía, en septiembre de 2006, las reservas volvieron a alcanzar el nivel previo a la cancelación total de deuda con este organismo de 28.000 millones de dólares y en noviembre llegaron a los 30.010 millones de dólares, alcanzando un récord histórico, la última vez registrado en 1999. Esto se debe en parte a una de las políticas del Banco Central de la República Argentina de mantener un dólar alto en relación al peso argentino. Las cotizaciones se encuentran en 3,10 pesos argentinos por dólar para la venta y 3,06 por dólar para la compra .
Mahler, Verónica
Economía de Brasil
Durante el período 1995-2005, el PBI creció un 13,21%. Esta cifra es poco significativa si tenemos en cuenta que Brasil es un país en crecimiento y el período es extenso. Este aumento esta sustentado en el 2000-2005, en el cual es del 32,61% y en el último año, el 32,17%, lo que marca que todavía se encuentra en crecimiento. Sin embargo, lo que explica que la década haya sido tan bajo, es el decrecimiento que sufre hasta el 2000.
Los componentes de la demanda agregada, en el período 1995-2005, sufren un decrecimiento, a excepción de la importancia porcentual de la inversión. Esta tuvo un leve crecimiento del 5,73%. Lo que explica dicho comportamiento negativo es la abrupta caída en el 2001-2002.
Esta caída de los valores, también se nota en el ahooro y la inversión estatal, ya que hasta el 2001 crecen, pero en el 2002 caen abruptamente. Luego vuelve a iniciarse un crecimiento, aunque aún no se han alcanzado los valores del período 1995-2001.
Un panorama alentador es el que se presenta a partir de los índices de cobertura y la situación financiera de la economía. El primero marca que las exportaciones representan un valor cada vez mayor en la dedua externa. Esto se dio a partir del 2000, ya que hasta ese momento, creció el indicador. Esto se debe a un incremento en las exportaciones más que a una reducción de la deuda externa.
En resumen, la economía de Brasil tiene un comportamiento hasta el 2001, en el 2002 sufre una crísis, de la cual comienza a recuperarse a partir del año siguiente, aunque todavía no se han alcanzado los valores más altos del período anterior a la misma. Un saldo positivo en la balanza comercial durante el período ha sido importante, a mi parecer, en el crecimiento y la superación de la crísis.
Trabajo realizado por Cynthia Tato Jardon
Análisis de datos para la Argentina.
Al analizar el Pbi vemos que, si contemplamos el período 1995-2005, se redujo en un 31,28%. Pero, observando los valores, encontramos que en el período 2001-2002, hubo una marcada disminución del mismo, producto de la crisis económica, ya que se vieron afectadas las inversiones, las exportaciones y las importaciones, que decrecieron (para las últimas, la taza de crecimiento decayó en más de la mitad en comparación con el año anterior). Para estas fechas, el país invierte el signo del superávit (desde ahora, positivo y creciente), es decir, que el ingreso es mayor que el gasto público, que se redujo;además, el consumo crece (aunque es menor que el valor del 2000).
Ahora bien, si analizamos lo que sucede con el PBI desde el 2002 en adelante, podemos apreciar un crecimiento del mismo. Este crecimiento se da a partir del aumente del gasto público, que, a su vez, permite acrecentar las inversiones. Con esto, se pudo desarrollar una industria que sustituyera algunas importaciones y un mayor número de bienes exportables (de esta manera, crece la balanza comercial, con el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones); con el aumento del trabajo, de la población empleada, crece el consumo, que se ve acompañado por la misma tendencia del superávit (los ingresos son mayores que los gastos, con lo cual, el Estado tiene más ahorros que puede invertir para la mejora de la situación económica).
En el 2005 se aprecia un dástico aumento del gasto en un 27% con respecto al año anterior que supera al del superávit. Si esta tendencia continuara, los gastos serían mayores que los ingresos y volveríamos a tener un déficit fiscal, en el cual, el presupuesto es negativo, y el ahorro nacional se ve disminuído. Hay que tener en cuenta que para dicho año se pagó una alta suma de dinera de la deuda externa, lo que influyó en los valores registrados.
Continuando con el análisis, durante la década, la demanda interna creció más que la externa (aunque la diferencia entre ambas tasas de crecimiento es pequeña). Pero en el 2002, y por la crisis económica, la tasa de crecimiento es mucho mayor para la demanda en el exterior en comparación con la de la demanda interna; esto se debe a la leve disminución del gasto, a la de las inversiones (que es más marcada) y a la del consumo. Las exportaciones decrecen, pero no llegan al nivel de los otros.
Como conclusión, entonces, podemos decir que Argentina un rápido crecimiento posterior a la crisis, a partir del aumento del gasto público, pero que los valores de PBI obtenidos no superan aún a los de 1995 (y están muy lejos de hacerlo). Esto como primera medida, en la cual hablaríamos de una recuperación, pero si el gasto público continúa con una tasa de crecimiento tan elevada, que soprepasa a la del superávit, podría superar a los ingresos, con el cual, el Estado disminuiría sua ahorros y esto traería problemas a futuro.
Trabajo Práctico realizado por Victoria Sofía Niborski
El país elegido para el análisis fue México en el período comprendido por 1996-2005
Según lo que se observa en las tablas sobre la participación del Estado en la economía y en la participación de las exportaciones en la demanda, podemos suponer que en el período comprendido entre 1998 y el 2002, el Estado pudo haber beneficiado a las exportaciones ya que se observa un aumento en las mismas y en la participación del Estado en la economía.
Por otro lado, si nos detenemos a analizar la importancia porcentual del consumo, podemos ver que en el período comprendido entre el 2002 y el 2004 los valores descienden levemente, mientras que la ingerencia del estado en la economía aumenta, por lo que suponemos que éste último tomó medidas restrictivas como el impuesto con la población, aunque si se tiene en cuenta la década comprendida entre 1996 y 2005, se podría decir que, en líneas generales, la producción y el empleo se mantuvieron relativamente constantes, ya que éste fue el comportamiento de la importancia porcentual del consumo y de la participación del Estado en la economía.
A partir del 2001, vemos un gran aumento en la importancia porcentual de las inversiones, por lo que podemos suponer, que a partir de este año aumentaron las expectativas empresariales sobre el fruto de las actividades económicas en México.
En líneas generales, en el período comprendido por 1996-2005, vemos un vertiginoso crecimiento del PBI (Producto Bruto Interno) en México, siendo las tasas de creciemiento del período 2004-2005 iguales a un 75,76%, en 2000-2005 de un 52,23% y en 1996-2005, de un 26,09%.
Con respecto a la demanda interna en el período estudiado, se observa un incremento aproximado al 226,95%, mientras que en la demanda externa, éste es del 123,16% aproximadamente.
El ahorro, tras una importante caída de las inversiones en el período 1997-2001, logra ascender a partir de éste último año llegando, en el 2005, a tener niveles de inversiones mayores a los registrados en 1996. Con lo que podemos suponer que durante 1997 y el 2001, México sufrió una crisis o depresión de la cual se fue reponiendo a partir de este último año, para lograr, en el 2005, obtener una completa rehabilitación económica.
En los años 1997 y 1996, vemos un superávit en la balanza comercial, no así en el período 1998-2005 donde se presenta un déficit fiscal. Esto se debe a que las exportaciones fueron mayores que las importaciones, lo cual podemos suponer, al ver los valores referidos a la importancia porcentual del consumo, que se debió a la necesidad de abastecer el consumo interno, el cual comenzó a crecer en 1997.
La deuda externa, a partir de 1998, comienza a descender abruptamente, a la par en la que el gasto público asciende y el déficit fiscal, con irregularidades en el período comprendido por 1996-2000, comienza a descender a partir de éste último año. Al observar estos datos vemos, en síntesis, que al disminuir la deuda externa, aumentó el gasto público, por lo que podemos suponer que se disminuyeron las medidas restrictivas como los impuestos, con lo que aumentó el consumo y así, el gasto público.
Analizando el crecimiento porcentual del PBI en Brasil, considerando los períodos 2004-2005, 2000-2005 y 1995-2005, podríamos decir a primera vista que creció mucho más en el último año (un 32,17%). Si tomáramos el período de los últimos diez años, veríamos que tuvo un crecimiento bastante menor en comparación con el del último año. Es importante recalcar que las posibilidades de tener un crecimiento de la actividad económica tan grande, así como el de ese último año para Brasil, suelen ser bastante escasas de todas formas, para un país latinoamericano.
Sobre la demanda agregada, es factible entender que lo que “empujó” a la economía brasilera en los últimos diez años fue la inversión, ya que mirando los datos es el único indicador correspondiente que aumentó su valor. El consumo en 1995 era el componente de la demanda agregada más elevado, comparativamente con los otros componentes, pero disminuyó al llegar al 2005.
Brasil ha sido un país que, evidentemente, ha orientado su economía a desarrollar la actividad exportadora. El crecimiento de las exportaciones en el período 1995-2005 ha sido de casi el doble que el crecimiento de las importaciones (un 8.81% contra un 4.14%). Esto ha influido en su economía interna, dejando insuficiente mercadería para el consumo interno, lo cual ha afectado directamente al sector marginado de la población.
El ahorro fue creciendo sostenidamente hasta el 2001, donde cayó abismalmente y empezó a recuperarse al año siguiente. Continuó recuperándose hasta el final del período considerado.
Con respecto a la balanza comercial, en el primer año considerado vemos que da negativo, por lo cual podríamos asumir que la necesidad de importar del exterior suspende la tasa de exportaciones en ese año. Luego dio positivo, pero disminuyó inmediatamente hasta dar 0 en 1998, donde podríamos establecer que la economía se encontraba “equilibrada”. Si consideráramos sólo el período 2000-2005, el crecimiento porcentual da altamente negativo (-52.12%). Pero, en el período 1995-2005, si bien también el crecimiento fue negativo, lo fue en menor medida (-27.75%).
El incremento porcentual del gasto público en el período 1995-2005 es el que presenta mayor incremento entre el déficit y la deuda. De aquí que sería de suponer un incremento en la situación financiera de la economía. Pero esto no es lo presentado pro los datos del relevamiento. En cambio, estos presentan, como antes ya he expuesto, que el incremento de la economía estaría dado por uno en las exportaciones también; pero esto sería si no hubiera aumentado el gasto público y el índice de cobertura hubiera aumentado.
Evolución de la actividad económica en Chile (1995-2005).
La tasa de crecimiento del PIB fue en el período de un año (2004-2005) de 0.063;en el período de 5 años (2000-2005) fue de 0.044 y en 10 años (1995-2005), 0.039. Esto nos indica que los cambios en la tasa de crecimiento del PIB fueron positivos. Los valores del PIB fueron aumentando progresivamente hasta lograr un aumento de US$ 27198,00 en un período de 10 años (1995-2005). Este aumento del PBI se debe al aumento progresivo del consumo, las exportaciones y el gasto público. A pesar de esto, las inversiones no aumentaron. La importancia porcentual de la inversión llegó a un valor de 0,0942 en 1999, habiéndose mantenido casi constante durante los años entre 1995-1998 (inclusive). Pero en 2000 el valor cae a 0,0127 y a partir de allí hay una leve recuperación en los valores (en el 2001 el valor de la importancia porcentual de la inversión fue de 0,0364 y en 2004 de 0,0557).
La demanda externa aumentó más que la interna. En los primeros cuatro años del período en estudio (1995-1998), los valores de las importaciones eran mayores que las exportaciones por lo que el estado de la balanza comercial se mantiene negativo en dichos años. Luego, a través del período, las exportaciones aumentaron y superaron los valores de las importaciones y también aumentó la balanza comercial. Sin embargo, las importaciones también aumentaron, casi un 180% más que los valores iniciales en 1995.
En 1999 las importaciones sufren una disminución en comparación con el año anterior (y también el PIB) y se produce una crisis.
El ahorro sufrió un leve aumento progresivo a lo largo de los años en análisis (aproximadamente un 135%). Esto es así dado que no solo aumentó el PBI sino también el consumo por lo que el ahorro no sufre muchos cambios.
El comportamiento del superávit fue variado, teniendo cifras negativas en los años 1997,1998,2000 y 2002. El año en el que se sufrió mayor déficit fiscal fue en 1997 con un valor de US$ 2.194,10 (en déficit).
Observando los datos obtenidos, con respecto al gasto público durante al decenio 1995-2005, se percibe claramente en este un aumento constante de entre un 5 y 8%, con respecto al año anterior, totalizando un aumento, a lo largo de los 10 años, del 56%.
La deuda externa sufrió un aumento también transicional.
El índice de cobertura llega a su punto máximo a partir del año 1998 que es en el que comienza la crisis económica que se extiende hasta el 2003. Luego de este año el índice de cobertura desciende favorablemente gracias al aumento de las importaciones.
La situación financiera de la economía aumentó transicionalmente dado que el PIB aumenta a la par de la deuda externa.
Lis González
Comportamiento econ�mico de Chile
En los �ltimos diez a�os en Chile se produce una variaci�n en la actividad econ�mica. Bas�ndonos en los valores del PBI en la �ltima d�cada la tasa de crecimiento del mismo fue de 3.8%. En el per�odo del 2005 al 2000, �sta fue de 4.4%. En cambio en el transcurso del �ltimo a�o crece con una tasa de 3.1%. Sin embargo, esta variaci�n se mantiene relativamente estable con un mayor aumento en el �ltimo quinquenio.
Para hacer una buena interpretaci�n de lo dicho anteriormente, debemos de analizar la evoluci�n de los componentes de la demanda agregada y a su vez el ahorro, el super�vit y el gasto p�blico. Esto se debe a que buscando un equilibrio entre oferta y demanda, naturalmente se establece un balance entre ellas.
En primera instancia, tomaremos en cuenta los �ndices de la demanda agregada integrada por la importancia porcentual tanto del consumo como de la inversi�n, la participaci�n del Estado en la Econom�a y la participaci�n de las exportaciones en la demanda. Entre ellas, las que pueden ser consideradas impulsoras de la actividad econ�mica ser�an solamente las �ltimas dos. Si observamos los datos obtenidos se produce un aumento de la participaci�n del Estado sobre todo a partir del a�o 1999, mientras que en lo que respecta a las exportaciones, el aumento se produce abruptamente a partir del a�o 2003. Por el contrario la inversi�n disminuye como as� tambi�n el ahorro, mientras que la importancia porcentual del consumo se mantiene relativamente estable.
Partiendo de que el incremento en el nivel de la actividad econ�mica fue dado, en parte, por un aumento de la participaci�n del Estado en la econom�a se puede afirmar que eso se debe a un aumento en el gasto p�blico. De esta manera se plasma en un aumento del peso del d�ficit fiscal (sobre todo en los �ltimos a�os). Si tenemos en cuenta los datos de la evoluci�n de la deuda externa, esta mantiene un progresivo aumento en la �ltima d�cada. Por esto, considero que el gasto p�blico fue financiado por la misma, influyendo en el �ndice de la situaci�n financiera de la econom�a. Se puede apreciar que �ste aumenta a lo largo del per�odo analizado.
Por otro lado el aumento de la participaci�n del las exportaciones en la demanda significa un mejor �ndice de cobertura. Este aumenta hasta el 2001 donde se mantiene constante y a partir del 2003 comienza a disminuir. Esto esta dado por la cantidad de tiempo que se requiere para financiar las deudas.
Se puede concluir, por consiguiente, que el mayor incremento del nivel de la actividad econ�mica en Chile se dio durante los �ltimos cinco a�os destac�ndose puntualmente los �ltimos dos principalmente por el crecimiento en la participaci�n del estado en la econom�a, por un aumento en el gasto p�blico y un consecuente incremento en el d�ficit fiscal y en la importancia de las exportaciones en la demanda.
Comportamiento económico de Chile
En los últimos diez años en Chile se produce una variación en la actividad económica. Basándonos en los valores del PBI en la última década la tasa de crecimiento del mismo fue de 3.8%. En el período del 2005 al 2000, ésta fue de 4.4%. En cambio en el transcurso del último año crece con una tasa de 3.1%. Sin embargo, esta variación se mantiene relativamente estable con un mayor aumento en el último quinquenio.
Para hacer una buena interpretación de lo dicho anteriormente, debemos de analizar la evolución de los componentes de la demanda agregada y a su vez el ahorro, el superávit y el gasto público. Esto se debe a que buscando un equilibrio entre oferta y demanda, naturalmente se establece un balance entre ellas.
En primera instancia, tomaremos en cuenta los índices de la demanda agregada integrada por la importancia porcentual tanto del consumo como de la inversión, la participación del Estado en la Economía y la participación de las exportaciones en la demanda. Entre ellas, las que pueden ser consideradas impulsoras de la actividad económica serían solamente las últimas dos. Si observamos los datos obtenidos se produce un aumento de la participación del Estado sobre todo a partir del año 1999, mientras que en lo que respecta a las exportaciones, el aumento se produce abruptamente a partir del año 2003. Por el contrario la inversión disminuye como así también el ahorro, mientras que la importancia porcentual del consumo se mantiene relativamente estable.
Partiendo de que el incremento en el nivel de la actividad económica fue dado, en parte, por un aumento de la participación del Estado en la economía se puede afirmar que eso se debe a un aumento en el gasto público. De esta manera se plasma en un aumento del peso del déficit fiscal (sobre todo en los últimos años). Si tenemos en cuenta los datos de la evolución de la deuda externa, esta mantiene un progresivo aumento en la última década. Por esto, considero que el gasto público fue financiado por la misma, influyendo en el índice de la situación financiera de la economía. Se puede apreciar que éste aumenta a lo largo del período analizado.
Por otro lado el aumento de la participación del las exportaciones en la demanda significa un mejor índice de cobertura. Este aumenta hasta el 2001 donde se mantiene constante y a partir del 2003 comienza a disminuir. Esto esta dado por la cantidad de tiempo que se requiere para financiar las deudas.
Se puede concluir, por consiguiente, que el mayor incremento del nivel de la actividad económica en Chile se dio durante los últimos cinco años destacándose puntualmente los últimos dos principalmente por el crecimiento en la participación del estado en la economía, por un aumento en el gasto público y un consecuente incremento en el déficit fiscal y en la importancia de las exportaciones en la demanda.
Publicar un comentario