domingo, 17 de junio de 2007

Visión de la economía convencional sobre el Estado y el Mercado.

1- INTRODUCCIÓN

Existen numerosas definiciones de la palabra “Estado". Para formularlas se han tenido en cuenta elementos sociológicos y jurídicos. Se habla de organización de una administración, se refiere a una nación y/o comunidad de personas, de raza, de cultural etc. Sin embargo pocas definiciones hacen hincapié en el rol que desempeña el estado en el plano económico.
Algunos economistas realizan una distinción entre los conceptos de Estado (cuya definición consideran un concepto jurídico: es la sociedad jurídicamente organizada), Gobierno (como cada uno de los niveles en que se organiza el Estado: Nacional, Provincial, Municipal, Intergubernamental) y Sector Público (un concepto de índole socio-económica que toma en cuenta todos los bienes y actividades que desarrolla ese Estado).
¿Cuál es el motivo que hace que una sociedad se constituya y necesite organizarse?¿Qué cosas debe administrar ese Estado a las personas que Io forman? ¿Debe, es decir su finalidad es, administrar recursos escasos o supervisor la forma en que otros Io hacen?.
No todos los economistas han visto o ven al Estado de la misma manera. De acuerdo a su ideología, por ejemplo, atribuyen al mismo diferentes funciones. Encontramos una gama de alternativas que van desde la no intervención del Estado en lo económico hasta su total manejo.
Sea cual fuere la posición ideológica en la que nos encontremos, el Estado, hoy, resulta de fundamental importancia para el desarrollo de la actividad económica de los países, tanto para los intereses comunitarios como para los intereses privados. Las grandes empresas y grupos económicos importantes, ejercen presión sobre los gobiernos en busca de objetivos particulares que poco tienen que ver con el desarrollo del total de la sociedad. Estos lobbys, utilizan frecuentemente los argumentos ideológicos de intervención o no intervención estatal, de acuerdo a sus conveniencias, en forma alternada.


2- FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO
I
nicialmente el pensamiento económico Clásico propiciaba la “no intervención" estatal en las actividades económicas, apoyados en dos principios rectores de sus teorías:

1.La economía por si sola tiende al equilibrio;
2.Este equilibrio surge naturalmente, producto del normal funcionamiento del mercado, sin que sea necesaria intervención alguna por parte del gobierno, ya que la misma resultaría perjudicial al retardar o alejar los efectos deseados.

Basados en sus teorías atribuyen al Estado únicamente las funciones de: Defensa, Seguridad, Justicia, Educación y Salud. Más adelante la Escuela Neoclásica, admite con reservas, la existencia de problemas en la economía, cuya solución podría ser acelerada mediante la intervención del Estado. Entre otros podemos mencionar:

Fallas del mercado: suceden cuando su estructura no se encuentra debidamente conformada, por ejemplo cuando se detecta en el mismo la presencia de oligopolios y monopolios;

Existencia de bienes públicos: su prestación estaría destinada al conjunto de la sociedad, sin poder determinar el beneficiario directo y sin poder excluir a ningún individuo; por ejemplo: la justicia, la defensa, etc.

Existencia de externalidades: son los costos o beneficios externos asociados a las funciones de producción de un individuo o un productor. Las mismas pueden ser a) positivas (economías externas): es el caso, por ejemplo, de una actividad que realice un empresario beneficiando al resto de la comunidad o a parte de ella; o b) negativas (deseconomias externas): el ejemplo más común corresponde a los casos de contaminación ambiental por parte de las fábricas que causan perjuicio a la población en su conjunto.

Alrededor de la década del '30, como consecuencia de la crisis económicas en los países con economías desarrolladas y de la desocupación existente, John M. Keynes elabora una nueva teoría que, sin contradecir en su totalidad a la visión neoclásica (acepta la existencia de equilibrio en la economía en el largo plazo, sin que sea necesaria la intervención estatal) propone la participación del Estado en cuestiones que, en el corto plazo, provoquen perjuicios no deseables que el gobierno podría solucionar rápida y eficazmente.

1.A través del libre juego del mercado, la distribución del ingreso puede resultar inequitativa e injusta;

2.No existe en el corto plazo pleno empleo, debiéndose generar un alto o aceptable nivel de empleo de recursos productivos y tasa de crecimiento.

A diferencia de estas tres visiones, que sostienen la defensa del sistema capitalista (Si bien con distintos matices), adecuándolo a las distintas etapas de su desarrollo, surge un pensamiento contrapuesto: las economías centralmente planificadas o estatalismo.

En ellas el Estado es el propietario y administrador de la totalidad de los medios de producción a fin de lograr una distribución del ingreso justa y equitativa. Para éstas teorías la "intervención estatal" es regla y no excepción.


3- PRESUPUESTO

El concepto de presupuesto ha variado fundamentalmente durante el transcurso de las Últimas décadas, y con ello también han cambiado las técnicas con que se elaboran.
La concepción tradicional, vigente hasta los años '40 aproximadamente, consideraba al presupuesto como la “expresión legal, en términos financieros de Io que el gobierno pretendía realizar en un periodo determinado, cuya duración era generalmente de un año". (Lo que se gastaba, qué recursos se utilizaban y cómo se financiaba el excedente del gasto). Los dos aspectos básicos de esta definición consistían en que: a) era una previsión anticipada de gastos y recursos, una autorización para gastar y b) tenia la forma de una ley.
A partir de la década del '40, los economistas empiezan a ver al Estado y las funciones y acciones que éste ejerce como 'no neutrales', es decir que pueden alterar el funcionamiento de la economía, favorable o desfavorablemente para los intereses de toda la sociedad.
Una concepción más moderna define al presupuesto como “el proceso a través del cual se elabora, expresa, aprueba, coordina y evalúa un programa de gobierno, explicitando en el todos los elementos que componen dicho programa." Esta nueva concepción no sólo toma en cuenta las autorizaciones sino también las responsabilidades que corresponden al interrogante ¿cuánto y para qué se gasta?
Las condiciones mínimas que un presupuesto debe tener para poder cumplir con su finalidad se conocen como “principios presupuestarios", siendo éstos para la concepción moderna:


Legalidad: el uso de los recursos públicos tiene que surgir necesariamente de una ley.

Anualidad: debe sancionarse con periodicidad anual.

Universalidad v unidad: Todos los gastos susceptibles de ser hechos deben figurar en el presupuesto, no pueden presentarse por separado; debe existir unidad de criterio de confección en las partidas.

Especificación: los gastos deben estar desagregados (detallados) Io máximo posible. Las erogaciones deben presentarse adecuadamente clasificadas hasta llegar a las partidas individuales para gastos específicos.


Publicidad:
el proyecto del presupuesto debe darse a conocer con la anticipación suficiente al momento de la discusión para que las entidades intermedias puedan llevar al Poder Legislativo sus aportes u objeciones. Se exige que las diversas fases de ejecución del presupuesto se verifiquen en público: debe publicarse en forma regular, ser pública la discusión parlamentaria, y que sea posible la critica.

Equilibrio: Los gastos deben ser equivalentes a los recursos. EL concepto actual de equilibrio considera que el mismo debe cumplirse en el ciclo y no todos los años.

La concepción clásica del presupuesto solo consideraba dos principios, el de legalidad y el de equilibrio anual.

Las técnicas utilizadas en la actualidad para la confección de un presupuesto son: el Presupuesto Por Programa (PPP) y el Presupuesto Base Cero (PBC). Ambas técnicas no son excluyentes entre sí, si no que en su uso se suelen complementar, utilizándose el PPP para enfoques macro-económicos y de largo plazo y el PBC como una revisión anual de objetivos.

El Presupuesto Por Programa además de fijar y establecer la autorización para gastar, fija las metas que se pretenden logra con esos gastos y atribuye responsabilidades especificas y localizadas en unidades administrativas, o funciones determinadas para el cumplimiento de metas previamente aprobadas por el gobierno. Permite de esta manera una mejor planificación de los gastos, determinación de las responsabilidades, identificación de las funciones duplicadas, reducción de costos y una mejor comprensión para los legisladores y el Poder Ejecutivo.

El Presupuesto Base Cero determina la revisión de todos los gastos todos los años. Se sustenta en la creencia de que ningún gasto tiene derecho a subsistir por el hecho de haber existido durante el periodo anterior. Anualmente el presupuesto es revisado en función de los costos y los beneficios que ocasiona cada gasto, definiendo objetivos y estrategias para lograrlos. No hay derechos adquiridos y debe probarse la utilidad y necesidad del gasto anualmente.

4 - GASTOS Y RECURSOS. EL DÉFICIT FISCAL

Cualquiera sean las funciones que le asignemos al Estado, el desempeño de ellas ocasiona gasto. El solo hecho de mantener la estructura de gobierno, con sus tres poderes, con sus edificios, su personal, el material de trabajo, etc., implica un costo que se debe enfrentar con ingresos o recursos. Las erogaciones en que incurre el Estado se clasifican, conforme a la metodología presupuestaria, en:

1.Erogaciones Corrientes: son las destinadas a satisfacer las necesidades de operación del Estado derivadas de la realización de sus actividades específicas y aquellas para atender las obligaciones derivadas de los intereses de deudas y las transferencias de fondos que no involucran una compensación por los bienes vendidos o los servicios prestados.

2.Erogaciones de capital: son las que se generan por la incorporación de bienes materiales e inmateriales y por las inversiones financieras que contribuyen a incrementar el activo del Estado.

Los recursos con los que cuenta el Estado para financiar las erogaciones se clasifican en:

1.Recursos Corrientes: son los recursos obtenidos en concepto de impuestos, contribuciones de previsión y asistencia social, tasas y contribuciones especiales y rentas de su patrimonio (alquiler de un edificio del Estado, por ejemplo).

2.Recursos de Capital: son los recursos obtenidos exclusivamente por la venta de bienes del Estado (privatizaciones) y de reembolsos de préstamos.

Cuando los recursos Corrientes y de capital no cubren totalmente las necesidades derivadas de las erogaciones, el Estado puede utilizar distintos mecanismos de financiamiento que tiene a disposición:

1.Uso del crédito: financiamiento proveniente de la emisión de títulos públicos y/o créditos obtenidos por el Estado, a corto, mediano y largo plazo, ya sea a través de entidades financieras como de proveedores y contratistas. Por otra parte, tanto la emisión de títulos públicos como la obtención de créditos provienen, además de las fuentes señaladas, de inversores individuales (internos y externos), así como organizaciones internacionales (FMI, BID, BM) que no constituyen específicamente entidades financieras.

2.Remanentes de ejercicios anteriores: son los recursos percibidos en ejercicios anteriores y no utilizados.

3. Contribuciones de la Administración Nacional: son recursos provenientes de distintas entidades o empresas del Estado.

En términos contables, los gastos e ingresos corrientes y de capital se registran "arriba de la línea" y "debajo de la línea" se registran las fuentes y aplicaciones financieras.

En la practica el presupuesto de la Nación se elabora sobre la base del esquema recién descrito pero para el análisis del sector público utilizaremos en adelante la siguiente identidad:

g + tr + i = t + e + v

Donde:


g = gastos del gobierno

tr = transferencias netas

i = intereses de la deuda

t = impuestos netos

e = endeudamiento (interno y externo)

v = venta neta de activos del Estado

En el lado izquierdo de la ecuación se encuentran las erogaciones en las que incurre el Estado y en el derecho los recursos que utiliza para su financiamiento (en este análisis excluimos como forma de financiamiento la emisión de moneda, si bien constituye uno de los mecanismos que se utilizan con mayor frecuencia).

¿Cuándo existe déficit fiscal?

Cuando los recursos resultan insuficientes para responder a la totalidad de las erogaciones. El déficit fiscal surge entonces, cuando el total de ingresos corrientes y de capital, más los recursos provenientes de periodos previos no logran cubrir el total de gastos corrientes y de capital.

5 - IMPUESTOS

Al surgir de los Estados Modernos (primeras monarquías), la recaudación impositiva se realizaba en forma coercitiva, destinándose esos fondos a la consolidación de los nuevos gobiernos.

Actualmente los impuestos constituyen el recurso de mayor importancia que posee el Estado para financiar sus gastos, además de ser un instrumento fundamental para la política económica ya que mediante el cobro de los mismos resulta posible realizar una política redistributiva del ingreso hacia los sectores con mayores carencias, como también modificar el consumo de la población.

Los impuestos tienen incidencias deseables y no deseables y no solo modifican a las decisiones de consumo, sino también pueden cambiar las decisiones de producción.

Los impuestos se clasifican en:

Impuestos directos: son los que recaen sobre el contribuyente y afectan a las manifestaciones más evidentes del ingreso, por ejemplo: el impuesto a las ganancias, el impuesto a la renta de la tierra, etc.

Impuestos indirectos: son los recaudados sobre bienes y servicios y se basan en suposiciones de la capacidad contributiva que poseen los agentes económicos, es decir que quienes realizan determinadas compras o adquisiciones pueden pagarlo, por ejemplo; el IVA, el impuesto a los cigarrillos, a las bebidas alcohólicas, etc.

Otra forma de clasificarlos, que tiene en cuenta el ingreso del contribuyente, los divide en tres:

Impuestos progresivos: cuando el peso del mismo recae en los sectores de mayores ingresos o más alta capacidad contributiva;

Impuestos regresivos: cuando el peso recae sobre los sectores de menores recursos, aquellos que consumen una mayor parte de su renta;

Impuestos proporcionales: se aplican en forma proporcional a los distintos sectores de la población según su renta. En ellos el beneficio o la utilidad sacrificada es igual para todos los individuos.

La escuela Neoclásica establece para la aplicación de impuestos, criterios de eficiencia que los mismos deben cumplir para lograr una adecuada imposición, es decir para que cumplan solamente con la función de recurso que ellos le asignan. Los criterios de mayor importancia se pueden enunciar esquemáticamente de la siguiente forma:

1.Equidad: que los impuestos sean justos. La misma consta de dos facetas: 1) equidad horizontal, tratamiento igual a iguales personas y 2) equidad vertical, los contribuyentes desiguales deben ser tratados en un grado adecuado de desigualdad (o bien teniendo en cuenta el beneficio que reciben al pagar el impuesto o su capacidad de Pago).


2.Neutralidad: se intenta minimizar el grado de incidencia que tiene la aplicación del impuesto sobre el funcionamiento del mecanismo de mercado.


3.Eficiencia administrativa: tratar que los gastos de recaudación sean los menores posibles. Quienes están de acuerdo con una mayor intervención estatal, en especial Keynes y los postkeynesianos, destacan la incidencia de los impuestos sobre el consumo y sobre la producción, considerándolo un instrumento de vital importancia para la política económica.


6- DEUDA PÚBLICA

Otro mecanismo que permite financiar los gastos del Estado es el endeudamiento del mismo, ya sea con el exterior (Deuda externa o con los agentes económicos del mismo (Deuda interna).

Este recurso, que los argentinos bien conocemos en sus dos versiones, es considerado un recurso extraordinario, pues si bien proporciona los fondos necesarios para paliar situaciones de déficit fiscal, implica una enorme cargo para las generaciones y los ejercicios posteriores. La Deuda Pública Interna está formada por todos aquellos títulos públicos o letras (títulos públicos de corto plazo) que emite el gobierno y que circulan en el país y los prestamos cuyos acreedores (aquellos que compraron los títulos públicos o aquellos que otorgaron préstamos al estado) son residentes nacionales.

La Deuda Pública Externa está conformada por todos las títulos públicos o préstamos cuyos acreedores son no residentes. Esta clasificación carga con considerables problemas metodológicos, puesto que es muy difícil determinar la residencia de todos los acreedores.

7- PRIVATIZACION VS. ESTATIZACION

La venta de activos del Estado (privatización) es otro de los mecanismos de financiación que posee el gobierno para tratar de equilibrar sus cuentas.

Este recurso es limitado, ya que una vez finalizada su venta dejan de pertenecer al mismo y, si el Estado no se ha ocupado de generar nuevos ingresos, volverá rápidamente a su situación original.

Los defensores de la privatización sostienen que ésta conducirá a una mejor performance económica porque al limitar las interferencias del Estado en la economía logra imponer disciplinas de mercado y mejora los incentivos a nivel gerencia, además de reducir el costo presupuestario asociado a la “ineficiencia" y de, con el producto de las ventas, beneficiar directamente a las finanzas públicas. En los sectores o mercados en los que las empresas públicas ejercen un poder monopólico, la privatización estaría asociada a una mayor competencia y mejor eficiente asignación de los recursos.

Pero, puede una privatización realizarse de cualquier modo? Existen varios problemas a sortear: la valuación y tasación de esa empresa, la forma de pago, el reemplazo de los monopolios y la forma en la cual se transfiere el dominio de la propiedad, sus activos y sus pasivos.

La privatización constituye un fenómeno característico de las décadas de los '80 y '90, y surge como consecuencia de la expansión de los sectores públicos en la década de los '60 y principios de los '70. El gran tamaño adquirido por los Estados de los países en desarrollo restó flexibilidad a las economías ante los cambios políticos y económicos.

La duda surge cuando nos preguntamos cuan perjudicial resulta que el Estado participe en la industria o en el comercio, ¿porqué ellos se han hecho cargo de tantas empresas y actividades?

Las empresas del Estado deben su existencia, generalmente, a las “fallas de mercado", por ejemplo a los monopolios naturales. También responden al cumplimiento de objetivos sociales, de índole no comercial.

El error, en este caso, consiste en querer evaluarlas bajo los mismos parámetros con los que se definen los éxitos de las empresas comerciales, el objetivo de eficiencia y su manifestación en forma de ganancia comercial.

26 comentarios:

GustavoGG dijo...

El título de la noticia elegida es: "Solá le respondió a Scioli por el déficit: 'Daniel habla ligeramente'" publicada el día domingo 1 de julio de 2007 en el diario Clarín.
La página en donde está ubicada es: http://www.clarin.com/diario/2007/07/01/elpais/p-01001.htm

Esta noticia está vinculada a los temas de deuda fiscal y presupuesto ya que en la provincia de Buenos Aires el déficit fiscal primario alcanzó los 606 millones de pesos. Pero según la consultora abeceb, el déficit financiero, luego del pago de intereses, alcanzará en la Provincia los 1.730 millones de pesos. Este déficit se produjo por el aumento del Gobierno nacional a los docentes (una erogación corriente puesto que está destinada a satisfacer las necesidades de operación del Estado derivadas de la realización de sus actividades específicas). Para solventar los gastos (por personal, transferencias corrientes, erogación de capital y bienes y servicios) a la provincia de Buenos Aires no le alcanzó con los ingresos primarios, es decir, los recursos de capital y corrientes (impuestos provinciales, transferencias nacionales, entre otros ingresos). Por lo cual existe déficit fiscal (El total de ingresos corrientes y de capital, más los recursos provenientes de periodos previos no logran cubrir el total de gastos corrientes y de capital). Por lo cual, el Gobierno provincial se aseguró créditos provenientes del Banco Mundial y del BID por 470 millones de dólares.

tom neko dijo...

La noticia salió en Clarín el día Domingo 10 de Junio. El título de la misma es: "Comprar máquinas con los impuestos"

La noticia nos informa acerca de la posibilidad de las Pymes de poder utilizar el monto de ganancias para adquirir otro bien de producción. Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) tienen la posibilidad de comprar maquinarias y de refaccionar o adquirir inmuebles financiándose con el impuesto a las ganancias, con el mecanismo denominado "venta y reemplazo". Con este régimen, previsto en la ley de ganancias, se paga menos impuesto en el presente y más en el futuro. Esta noticia esta muy referida al tema de los impuestos. En este caso vemos como utilizando el impuesto a las ganancias pueden obtener bienes. Con este sistema, las Pymes ganan más dinero, osea, se desgrava del impuesto el resultado que se obtiene por la venta del bien de uso, siempre que se destine "total o parcialmente" a la adquisición de otro bien que se afecte a la actividad. De esta manera, la empresa obtiene un beneficio financiero que consiste en no tributar en el momento de la venta, y al incorporar el nuevo bien a un menor valor, deduce menos amortizaciones en el futuro.
El nuevo bien puede reemplazar a un artículo similar, pero no necesariamente tiene que cumplir con la función del bien que se reemplaza. El régimen de "venta y reemplazo", permite destinar el resultado obtenido en la venta del bien a la adquisición, por ejemplo, de otra maquinaria. De esta manera, la utilidad destinada en la inversión no paga impuesto a las ganancias. El nuevo bien ingresa al patrimonio por un valor reducido (precio de compra menos utilidad que se afecta del bien reemplazado), lo que produce menores deducciones de amortizaciones en los ejercicios futuros.

Tomás Quintans.

Unknown dijo...

La noticia se refiere al tema de los superpoderes que se le otorgaron al Jefe de Gabinete para poder realizar reasignaciones presupuestarias sin necesidad de aprobacion de estas por parte del congreso. El link donde se encuentra dicha noticia es: http://www.clarin.com/diario/2006/08/03/elpais/p-00301.htm

Con estos superpoderes, primero que nada, se cae en un error de caracter político, ya que el sistema republicano establece la división en 3 poderes distintos para que se controlen y no este centrado en 1. Y así se le estan quitando atribuciones al poder legislativo, centralizando el poder en el Ejecutivo. Crea, además, una discordancia entre el republicanismo y la concepción moderna de qué es el presupuesto ("el proceso a través del cual se elabora, expresa, aprueba, coordina y evalúa un programa de gobierno, explicitando en él todos los elementos que componen dicho programa"), ya que el programa de gobierno debe poder ser limitado por el Poder Legislativo y el presupuesto es un grado importante de limitación.
Considero que el presupuesto que sancione el poder Legislativo con la existencia de los superpoderes, carece de un sentido verdadero y pasaría a ser solamente una base sobre la cual el Jefe de Gabinete cambiará lo que le parezca.
También afecta algunos principios presupuestarios. El equilibrio que pueda considerar el Congreso, puede ser afectado con los movimientos que se realicen sobre la marcha. La publicidad en el armado que permite la crítica, no afectaría a los cambios de destinos de partidas designados por el congreso. La universalidad y unidad creo yo que dejan de importar: no todos los gastos van a figurar en el presupuesto, porque los que se le ocurran modificar o realizar en el momento a quien concentre ahora las facultades de cambiar no necesariamente tienen que estar en el presupuesto original, por lo que se harian en forma separada; y la unidad no existe ya que el congreso y el jefe de gabinete actuan en forma separada y no poseen los mismo criterios.
Con los superpoderes, el presupuesto que sale del congreso cumple solo formalmente los pasos y no tiene fuerza de ley como corresponde ya que puede ser modificado por el P. Ejecutivo.

Tato dijo...

La noticia salió publicada hoy (1/7/7) en Clarín.
http://www.clarin.com/diario/2007/07/01/elpais/p-01601.htm

Existe una Comisión Bicameral que controla a los organismos de inteligencia que emitió facturas truchas. A esta comisión se le asigna un presupuesto anual que no pasa por la administración del Congreso. Al no haber un control, surge la corrupción.
Al momente de hacer la revisión de los gastos anuales, es cuando surgen estas facturas, para encubrir el uso del dinero; a esto hay que sumarle la falta de especificación (contemplada por los principios presupuestarios), sin la cual no hay una predeterminación del destino de la plata, no está designado en qué se va a invertir.
Si bien existe una estructura que permitiría controlar, verificar el uso del presupuesto (el Congreso, a partir de lo que determinan los principios presupuestarios, el Presupuesto Por Programa y el Presupuesto Base Cero), al haber organizaciones de este tipo (que se controlan a sí mismas), se hace más fácil para quienes están a cargo de ese dinero, no usarlo para cumplir ciertos objetivos predeterminados para ese año, sino para otras inversiones y/o para su propio beneficio.

Anónimo dijo...

Trabajo realizado a partir de la nota periodística publicada en el diario Clarín el 1 de julio del 2007, bajo el título: “Ibarra criticó a Macri por el plan para desactivar la Guardia Urbana”. Para acceder a la noticia seleccionada para el análisis y estudio del Estado, entrar en http://www.clarin.com/diario/2007/06/30/um/m-01448463.htm.


Este artículo comenta brevemente la posición frente a, no solo la Guardia Urbana como organismo, sino también, a partir de una lectura minuciosa, a la postura que toman frente a las funciones de seguridad que el Estado debería ocupar, el actual Jefe de Gobierno, Mauricio Macri y el legislador electo, Aníbal Ibarra.
Se puede destacar cómo el líder del Pro titula a la Guardia Urbana como “Estafa a la ciudadanía”, mientras que el ex Jefe de Gobierno dice que su función reside en fortalecer la presencia del Estado en las calles de la ciudad.
A partir de los textos publicados en el blog de economía, podemos observar también, que las teorías de la economía clásica postulan que el Estado debe encargarse únicamente de ciertas funciones, en las cuales se nombran las de seguridad y defensa del pueblo, a lo que Ibarra comenta que “…el objeto de la Guardia Urbana es que la policía, que es la encargada de prevenir y reprimir el delito, se dedique precisamente a eso y no a otra cosa". Lo cual, en mi opinión, estaría, en cierto caso, correspondiendo a esta teoría clásica ya que limita los accionares de la policía a los de defensa y seguridad estrictamente, siendo estos responsabilidades del Estado, es decir, en ellos sí interviene el mismo.
Macri, por otro lado, como se observa en la nota del 30 de junio del 2007 (http://www.clarin.com/diario/2007/06/30/elpais/p-01601.htm), postula que se debe realizar una “desactivación de la fuerza” ya que se trata de un “gasto innecesario” (como el producido por el canal “Ciudad Abierta”, el cual asegura tiene raiting 0,0) y que, si relacionamos la nota con el texto publicado en el blog, se están produciendo erogaciones corrientes que podrían ser aprovechadas en fines más beneficiosos. Esto de las erogaciones corrientes, refiere a los gastos o pagos que el Estado utiliza para cumplir con sus funciones propias, en este caso, de defensa y seguridad.
En el mismo artículo, Ibarra acusa a Macri de tendencias “típicamente liberales”, y de considerar al Estado como si fuera una empresa. Con esto se refiere a que ve en el Estado solo los aspectos comerciales y no así, los sociales, como pueden ser la correcta distribución de los ingresos, es decir, que no se privilegie a ciertos sectores sociales con determinadas capacidades económicas mediante la regulación de, por ejemplo, los precios máximos y mínimos de los productos.
En mi opinión, el Estado no debería ocuparse de los aspectos económicos, sino de los sociales, y a partir de ellos, introducirse e intervenir en la economía, preferenciando así, los conflictos sociales y adecuando a las economías de tal manera que estos conflictos queden solucionados, o por lo menos, reducidos y beneficiados.


Trabajo Realizado por Victoria Sofía Niborski
5º 2ª

Unknown dijo...

A partir del artículo extraído del diario Clarin del dia 1 de julio, cuyo título es " El verdaderon costo de los nuevos jubilados", obtuve una información que me resultó útil para explicar la importancia del estado en la economía, por ejemplo, para la administración de las jubilaciones.
Cuando una persona se jubila, el Estado debe destinar parte del presupuesto al pago de jubilaciones y pensiones. Si las jubilaciones fuesen solamente privadas, muchas personas que en su momento no hicieron los aportes jubilatorios correspondientes, no podrían obtener tal beneficio. Por ejemplo, el artículo mencionado señala que las jubilaciones se extendieron a gente que nunca hizo aportes, o que le faltaban años por haber estado desocupado durante un tiempo o por haberse desempeñadp en negro.
Es por ello que el sistema de jubilaciones está muy vinculado con la economía intervencionista y para pagar esas jubilaciones se necesitan los aportes que realiza la sociedad.

Unknown dijo...

La noticia analizada fue publicada el domingo 17 de junio en el diario Clarín: http://www.clarin.com/diario/2007/06/17/elpais/p-01401.htm

El Ministerio de Economía anunció que para este fin de año se prevé una recaudación total de 200 000 millones de pesos, representando este valor el 115% de lo estimado en el programa presupuestario que corresponde a este período anual. Esto significa que existirán unos 25 mil millones de pesos sin un destino aún determinado a causa de que no es un monto esperado cuyo fin específico se encuentre detallado en el proyecto confeccionado en base a las técnicas de Presupuesto Base Cero y de Presupuesto por Programa.
Esta suba prevista de la recaudación es del 32% respecto a las del año pasado y tiene fundamento en una serie de factores. Desde una perspectiva más amplia, podemos relacionarlo con que la economía argentina crece con un ritmo del 8% anual. A su vez, se considera que las mayores fuentes de ingresos que permitirán dejar atrás el déficit presupuestario son aquellos generados por los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social y también los aportados por los Impuestos a las Ganancias, que van en aumento gracias a la mayor rentabilidad que experimentó el sector empresarial en el año 2006.
Al mismo tiempo, el Impuesto al Valor Agregado dará grandes beneficios, representando el mismo un impuesto de tipo indirecto recaudado sobre bienes y servicios. También otra clase de impuesto representará un importante porcentaje de la recaudación total: en este caso, se trata de una tributación de tipo directa que recae sobre los débitos y créditos en cuentas bancarias, incluyendo además otras operatorias como las efectuadas entre entidades financieras o los movimientos de fondos propios o de terceros.
En conclusión, a pesar de que las estadísticas dadas a conocer por otros economistas pronostican valores menores a los planteados por el gobierno, tanto el sector público como el privado prevén una importante suma recaudada para fin de este 2007 sin un destino específico todavía. En consecuencia, debería realizarse un orden de prioridades que se le va a dar a las propuestas creadas sobre el fin de ese dinero. Podemos nombrar como posibles utilizaciones el pago de deudas públicas internas y externas, mayores posibilidades de proveer préstamos para el sistema financiero, la acumulación de depósitos bancarios, o la implantación de medidas tendientes a frenar la inflación o también a reducir los valores impositivos.
Luciana Rubel, 5º 2ª

Anónimo dijo...

La noticia salió publicada en Clarín el día Lunes 25 de Junio, en la sección El País. El título de la misma es: "Cuentas públicas: el macrismo ya quiere discutir el Presupuesto 2008".
http://www.clarin.com/diario/2007/06/25/elpais/p-01401.htm

El artículo trata sobre como propone el equipo del nuevo Jefe de Gobierno bajar el déficit de la Ciudad de Buenos Aires, ya que según sus economistas terminaría el año con un rojo de entre $900 y $1000 millones (esto se debe a un exceso de gasto gubernamental sobre sus ingresos).
Las ideas del macrismo, a corto plazo, antes del traspaso del mando son: la reducción del gasto político, por ejemplo la publicidad y las contrataciones de personal en el ultimo tiempo; apurar la ejecución de las deudas fiscales en mora y concretar el traspaso de una partida del Banco Ciudad (80 millones de dólares es lo que había aportado la Ciudad para capitalizar la entidad).
Una vez en el poder, revisaran los contratos con las empresas privadas para evitar los sobreprecios, buscaran mejorar la administración tributaria, para levantar la recaudación de ingresos brutos y se seguirá con la baja del gasto político. Con respecto a esto último, Macri ya hizo público que desactivara la Guardia Urbana, afirmando que es “una estafa a la ciudadanía” y cerrará el canal “Ciudad Abierta”, ya que ambos solo gastan dinero y son innecesarios, con lo que estoy totalmente de acuerdo.
Por otro lado, ya comenzaron a tratar el armado del presupuesto del 2008, que se debe enviar a la legislatura antes del 30 de septiembre, pero, aunque es el titulo de la noticia, no se desarrolla mucho este tema.

Ma. Cecilia Suárez Calvo 5to 2da

Unknown dijo...

La noticia -la cual es una entrevista a Daniel Scioli, vicepresidente de la Nación- fue publicada el día de ayer, sábado 30, en el diario Clarín.

En dicha entrevista, al candidato a gobernador por la Provincia de Buenos Aires le consultan sobre el déficit que deberá cubrir en caso de ser electo. En la nota se habla de una deuda que rondaría los 3 mil millones de pesos. Podemos afirmar entonces que la ecuación a la que hace referencia el texto “Visión de la economía convencional sobre el Estado y el Mercado.”, subtítulo “Gastos y recursos. El déficit fiscal.” no logró ni siquiera igualarse en el período de gobierno de Felipe Solá ya que las erogaciones fueron mucho mayores a los ingresos. Esto fue, entonces, lo que produjo el déficit, el cual ocurre, justamente, cuando los recursos resultan insuficientes para responder a la totalidad de las erogaciones (es decir, cuando el total de ingresos corrientes y de capital, más los recursos provenientes de períodos previos no lograron cubrir el total de gastos corrientes y de capital).

Unknown dijo...

La Noticia fue publicada el Viernes 29 de Junio, en el diario Clarín, http://www.clarin.com/diario/2007/06/29/elpais/p-01403.htm

En la misma hace Referencia a la aprobación por parte del Banco Mundial de tres préstamos para la Argentina por un total de 870 millones de dólares. Uno está destinado a la capacitación de desocupados, otro para mantenimiento y mejora de la red de rutas nacionales, y el tercero para financiar obras de agua y cloacas en el conurbano bonaerense.
En este caso el préstamo no está destinado a erogaciones corrientes, a los gastos fijos del estado (salarios, intereses de deuda, etc) sino que estan asignados a planes específicos y en dos casos de infraestructura (bien material) y en el otro a planes de capacitación, por lo que son que constituyen erogaciones de capital. En este caso los proyectos hacia los cuales están orientados los préstamos son de urgente ejecución y supongo que no deben haber sido tratados en el presupuesto nacional, por lo tanto no había fondos disponibles para su ejecución entonces se recurrió a un organismo internacional (en este caso el BM) un préstamo, que fue aprobado este Viernes.

JossIbányez dijo...

La noticia elegida fue publicada el jueves 17 de mayo, bajo el título de VIOLENCIA EN LA ESTACION : LA EVOLUCION DE LAS CONCESIONES DESDE LOS 90 HASTA HOY, y en ella se trata el problema y las quejas de los usuarios de los ferrocarriles, y se plantea el fracaso de un modelo de privatización, que no fue una entrega total del sistema ferroviario a una empresa privada, sino que se entregaron como concesiones a los cuatro distintos consorcios privados, y de esta manera, dejó al Estado con dos tareas económicas: la primera, se encarga del pago de los subsidios destinados a compensar las pérdidas operativas de las líneas deficitarias, y además, de las inversiones para mejorar estaciones, mantener en buen estado los trenes, etc., y pese a que en su campaña electoral el presidente Kirchner aseguró que pensaba reformar este sistema, tan solo lo profundizó, ya que las tarifas no aumentaron, y por ende tuvieron que aumentar los subsidios para cubrir los aumentos salariales y los mayores costos.
Este hecho demuestra claramente que la privatización posee grandes huecos en su forma de organización: ahora el Estado, en lugar de mejorar sus cuentas las ha empeorado, ya que ahora no solo debe subsidiar a la empresa, sino que debe afrontar los gastos del mantenimiento de la industria ferroviaria. Como es sabido, el Estado corre muchos riesgos al privatizar las empresas, y éstos se ven aumentados al arriesgarse a llevar a cabo una economía mixta, donde ambas partes, es decir, el mismo Estado y la empresa privada a la que se otorga el bien público, comparten ciertas funciones importantes. Ésto genera una contradicción entre la supuesta "performance" que puede generar el limitar al Estado su participación política al privatizarse una empresa, ya que el Estado prácticamente mantiene todas sus funciones económicas para con el sistema ferroviario, y si éste no estuviera "medio-privatizado" no se vería obligado a pagar subsidios.


Link: http://www.clarin.com/diario/2007/05/17/laciudad/h-04404.htm

Josefina Payer 5to 2da

Unknown dijo...

El titulo de la noticia escogida es "El fracaso de un modelo de privatización" publicada el jueves 17 de mayo de 2007 en el diarío Clarín. http://www.clarin.com/diario/2007/05/17/laciudad/h-04404.htm
En esta noticia se expone la situación límite en la que se encuentran los servicios ferroviarios y por consiguiente el fracaso total del proceso de privatización dado en la década del 90. A su vez se expone que durante esa época el modelo que fue avalado por el Banco Mundial (quien se encargo de las indemnizaciones por despido) dejo a cargo del Estado Argentino el manejo de dos cuentas, las de mejoramiento y ampliacion de estaciones y la de subsidios para compensar las perdidas de las lineas deficitarias.
El gobierno kirchnerista con su promesa de remediarlo en 2003 se encargo de consolidarlo dia a dia. Dada esta situación la suma de subsidios operativos presento un gran incremento ($15 millones en 2003 y $21 millones en 2005).
Para finalizar podemos decir que los subsidios operativos para las mejoras de infraestructura de las líneas ferroviarias se llevaron la mayor parte de los recursos, pero éstas como es costumbre no fueron realizadas por lo que generó y genera todos los dias el descontento y la irritacion de los usuarios de ese transporte.

Mica dijo...

El siguiente comentario se basa en la noticia “A pesar del canje, ahora se debe más que en 2005”, publicada en el diario Clarín el día 12 de junio de 2007. Dicha noticia se encuentra en: http://www.clarin.com/diario/2007/06/12/elpais/p-01403.htm

El artículo explica que a pesar de la cancelación de vencimientos de capital, en especial con organismos internacionales (ya que el Estado debió recurrir en reiteradas oportunidades al uso del crédito proveniente de éstos organismos debido a que los recursos corrientes y de capital no alcanzaron para cubrir las necesidades derivadas de las erogaciones), durante el año 2006 la deuda pública creció 8.100 millones de dólares.
Según los datos dados a conocer por el Ministerio de Economía, la deuda pública tanto interna, es decir aquella que esta formada por títulos públicos o letras emitidos por el gobierno que circulan en el país y los préstamos cuyos acreedores son residentes nacionales, como externa, aquella conformada por los títulos públicos o préstamos cuyos acreedores no son residentes del país, pasó de 128.600 millones de dólares en diciembre de 2005 a 137.700 millones de dólares en el mismo mes del año pasado, sin tener en cuenta la deuda no presentada al canje que suma unos 26.100 millones de dólares. A su vez, de los 136.700 millones de dólares adeudados, el 48% está contraído en pesos, en su mayor parte ajustable por el CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia, es un índice de actualización aplicable a las obligaciones de las deudas pesificadas a partir del 4 de febrero de 2002). El resto, 52%, está contraído en moneda extranjera, y en una alta proporción a tasa variable.
Este aumento de la deuda durante el 2006, se debió a varios factores. Entre ellos, el ajuste de la deuda en pesos por la inflación o CER, la capitalización de los intereses de los bonos del canje, la emisión de Boden para saldar deudas con el sistema financiero y las colocaciones de nueva deuda para cancelar deudas viejas.

Micaela Garbe, 5to 2da

Juli dijo...

La noticia elegida fue publicada en el diario Clarín, el día Domingo 01 de julio bajo el título “La AFIP cobrará las deudas de la crisis de 2002”.
Durante el 2002 se generaron quebrantos impositivos del impuesto a las ganancia. Según la ley del Impuesto a las Ganancias, clasificado como impuesto directo, los quebrantos o perdidas que sufren las empresas en un ejercicio comercial pueden utilizarse para compensar con las utilidades que se obtengan en los cinco años inmediatos siguientes. Durante la crisis del 2002, las empresas argentinas declararon perdidas masivas de $100.000 millones y desde entonces las descontaron de sus pagos de impuestos a las ganancias. La publicación nos informa que el titular de la AFIP, Alberto Abad, remitiéndose a la ley, aseguró que para el 2008 se habría cumplido el plazo y las empresas deberán pagar los quebrantos del 2002. Esta nota guarda una estrecha relación con el tema de los impuestos desarrollado en el blog. Sabiendo que los impuestos son el principal recurso que posee el estado para financiar sus gastos, es importante que la población cumpla con los aportes convenidos por la ley. Por otro lado actualmente se han mejorado los medios de prevención control y sanción de evasores con lo cual se han reducido los porcentajes de evasión del IVA; en el 2006 la relación entre la recaudación potencial y la real fue del 21,2% menos de lo estimado siendo la diferencia histórica mas baja desde que se implementó el impuesto. Por el contrario, durante el 2002 se registraron los mayores índices de incumplimiento llegando a un 34% .

Julia Sánchez.

presi amargo dijo...

La noticia se publicó en La Nación el día 1 de julio de 2007 bajo el título de ‘Salud y corrupción.’
La misma describe cómo se desviaron fondos por 285 millones de dólares, provenientes de un préstamo otorgado por el Banco Mundial en 1995 para modernizar el sistema de obras sociales sindicales.
En su origen, estos fondos se usarían para aliviar la deuda de estas entidades, reducir las plantillas de personal innecesario, mejorar la capacitación de los recursos humanos y generar un padrón único de afiliados, que permitiese conocer el universo de beneficiarios del sistema, algo que obtiene gran relevancia cuando se tiene en cuenta que la percepción de subsidios por parte de la sobras sociales está en función del volumen de afiliados, el cual debería estar detallado en el presupuesto.
Las desviaciones se llevaron a cabo de variadas formas, algunas de ellas fueron: mediante la desviación por parte de las consultoras, que eran elegidas por funcionarios del gobierno o del Banco Mundial, que justificaban la aplicación de parte del crédito en deudas que en gran parte de los casos están documentadas con fechas posteriores a la de la emisión del crédito; otra de las sucias maniobras fue el despido e indemnización de parte del personal, que luego fue contratado por el sindicato ligado a la obra social por la que había sido dimitido.
Más allá de lo grave de este acto delictivo, el mayor problema es que aún siguen pendientes las reformas prometidas. El sistema de salud argentino sigue teniendo niveles de opacidad e ineficiencia que mantienen vigente la urgencia de la reforma.
Esta noticia nos de fe de otros fines del endeudamiento público, más allá del financiamiento de los gastos del estado, como lo es el mantenimiento del alto estilo de vida de nuestros compatriotas funcionarios del gobierno y sindicalistas y de nuestros casi-hermanos compañeros del Banco Mundial, consultoras y demás.


http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=921991&high=salud

Santiago Tavani.

circe dijo...

Opinión elaborada a partir de la nota del diario La Nación "La CGT quiere una nueva suba del salario mínimo", publicada el día 2 de julio del 2007.
Esto, visto desde todo punto de vista, es un cambio sumamente positivo si se lo logra llevar a la practica, ya que los empleados podrán acceder (en teoría) a una mejora en su calidad de vida, propiciando su consumo, y, por lo tanto, aumentando las ventas del empresario.
Además de este tema, se trata también el de la participación del personal en las ganancias de la empresa. Se podría decir que se quiere llegar a la existencia de "externalidades positivas", en la que la empresa beneficie a sus integrantes, los trabajadores, a obtener una porción de las ganancias producidas. Mediante esta política se puede alcanzar una distribución del ingreso más justa y equitativa: en mi opinión, se asemeja a una impuesto indirecto o progresivo, ya que se basa en supocisiones de la capacidad contributiva que poseen los agentes económicos, en este caso, los empresarios, que deben ceder parte de las ganancias obtenidas para el beneficio de los integrantes de su empresa. Es decir, la empresa son todos los que la integran y producen/trabajan para su óptimo funcionamiento, por lo tanto deberían tener derecho a una fracción de lo que se gana con esa producción, lograda gracias al fruto de sus esfuerzos.
Este es un claro ejemplo de cómo el Estado puede intervenir para modificar las condiciones del mercado laboral, influyendo así, en la economía propiamente dicha.

juancho dijo...

la noticia que encontre es un articulo publicado en la pagina de clarin :

http://weblogs.clarin.com/economia21/archives/2007/01/y_la_deudacrece_1.html

este articulo, publicado en la seccion ieco por Daniel Fernadez Canedo habla acerca del aumento de la deuda publica de argentina a pesar de su superavit fiscal, a partir de una pregunta( mejor dicho una investigacion) que se hizo el observatorio fiscal de servicios de estudios economicos del banco frances.
El amuento de la deuda publica en el ultimo año fue del %3 y aclara que el gobierno poseia superavit fiscal como para anular esa deuda. se brindan 3 razones principales por las cuales la deuda publica continua creciendo:

1) La inflación del período superó al aumento del dólar y eso aumentó, aunque transitoriamente, la deuda en pesos valuada en dólares.
2) La capitalización en intereses de Bocones y de la deuda reestructurada.
3) Por el aumento de colocaciones netas de deuda por us$ 1.800 millones.

por ultimo , se aclara que no seria esperable que el nivel de deuda bajase. la nota en si misma, finalmente aparece como un resumen de las averiguaciones del banco frances y no un analisis elaborado por el periodista, sin embargo, la nota logra llamarnos la antencion. el hecho de que siga aumentando la deuda publica con un superavit alto y mas aun teniendo en cuenta que el gobierno dice que ellos quieren bajarla y no subirla es contradictorio. el analisis realizado por el banco frances es interesante ya que deja expuesto de una manera muy clara que el gobierno, segun la opinion de este diario y tambien de algunos comentarios de la nota, dice una cosa pero hace otra.

espero que esto sea lo pedido, perdon por la tardanza, cualquier cosa mandeme un mail a mi casilla de hotmail. gracias

juan luis burstein

Candela Donantueno dijo...

El artículo se puede encontrar en:

http://www.clarin.com/diario/2007/
07/03/elpais/p-01101.htm



MARTES 03 JUL 2007
El País
FUERTE IMPULSO DE IVA Y GANANCIAS
La recaudación fiscal trepó a $ 18.036 millones en mayo
Esto representó un aumento de 30,4% contra mayo del año pasado.

(Por Annabella Quiroga )

El artículo refiere al alza en la recaudación de impuestos que se vienen evidenciando durante el año en curso, llegando en el último mes a alcanzar un valor que la posiciona un 30,4% en relación al mismo mes de 2006, lo que promedia un 30,9% más que en el mismo período del pasado año. Este considerable alza se debe en parte a que en el mes de junio se produjo el vencimiento del impuesto a las Ganancias para particulares y empresas (que aumentó 21,9% sobre el año pasado) y también ingresó el primer pago del impuesto a los Bienes Personales.

Según Abad, titular de AFIP, la actividad económica que las retenciones a las exportaciones crecieron 41,3% y lo ingresado por el impuesto al cheque subió 29,6%. El mismo Abad afirma que el comportamiento de los ciudadanos ha mejorado debido a una mayor actividad económica.
Otra causa la constituye el hecho de que los llamados “grandes contribuyentes” también han honrado en un 90% sus contribuciones fiscales antes de los vencimientos así como la evasión del IVA se ha reducido en un 13,5% en los últimos cuatro años.


El artículo claramente se vincula con los Impuestos, ya que explica las causas del aumento en la recaudación de impuestos tanto directos, como indirectos, estableciendo que "Con la mayor actividad hay una clara mejora en el comportamiento de los ciudadanos"

lautaro dijo...

La noticia puede encontrarse en :

http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=918238&high=privatizaciones


La noticia está vinculada con la privatizacion realizada durante el año 1992 de la empresa estatal Gas del Estado y la ineficiencia de la empresa privada en la distribución del producto, consecuencia de una privatización sin control.
Ocurre que durante las olas de frío acaecidas en los ultimos tiempos en el territorio nacional ha surgido una crisis energética que trae como consecuencia la escaces del recurso energético (en este caso el gas) y el desabastecimiento de ciertos sectores de la población.
Esto genera inconvenientes debido a la gran demanda del recurso por el frio existente (como se mencionó anteriormente).
Entonces, ante las dificultades en el suministro del recurso, el gobierno nacional puso la lupa sobre los contratos realizados a Energas, y las distribuidoras TGN y TGS; y ha decidido aplicar sanciones a las empresas mencionadas por falta de inversion y mantenimiento en el servicio.

Lautaro Wlazly 5to 2da

Unknown dijo...

El título de la noticia elegida es:"La Acción Oro está viva" publicada el 1 de julio de 2007 en el diario Página/12.

Esta noticia trata sobre la imposibilidad del Estado de vetar decisiones estratégicas de Repsol YPF porque perdió la Acción de Oro que lo habilitaba.La Acción Oro es la potestad que han conservado la mayoría de los Estados nacionales en compañías privatizadas, especialmente en sectores estratégicos como el petrolero o en servicios públicos esenciales.
En la Argentina esas facultades están incluidas en la ley de privatización de YPF (24.115) y en la de Federalización del Subsuelo y su modificatoria (24.474). Esta última fue aprobada durante la gestión de Carlos Menem con Roque Fernández en el Ministerio de Economía. La primera ley establecía que el Estado podía ejercer las atribuciones contempladas en la Acción de Oro si disponía del 20 por ciento del capital accionario de la empresa. Cuando Menem y Fernández vendieron ese 20 por ciento, se cambió ese requisito y se lo redujo a contar con al menos una acción clase A.Esto provocó en un principio que el Estado perdiera su sillón en el directorio, así como la presencia de un síndico. Pero ante esa situación se acordó con los españoles modificar el estatuto de YPF para recuperar aquella representación. Además, en esa oportunidad se agregó una atribución más a las ya previstas en la Acción de Oro: el poder de veto del Estado nacional en caso de que la sociedad decidiera cambiar su domicilio legal o fiscal.
Lavagna anunció la presentación de un proyecto de una ley para la recuperación de la Acción Oro y comprar el 25 por ciento de YPF.

En este caso,la privatización luego de un tiempo restó posibilidades al Estado para poder participar en el comercio del petróleo dado que se había efectuado la venta completa de la empresa. Dada la situción, es necesaria la búsqueda hacia la estatización de la empresa pero como en estos momentos no es posible, se puede iniciar dicho proceso con la recuperación de la Acción de Oro que se había perdido y así el Estado posibilita la recuperación de su potestad.

Unknown dijo...

La noticia aparecio en el diario Pagina 12 el dia 27 de enero del año 2004.
Su titulo es: "El control del aire volverá a ser del Estado".
Comenta la decision que tomo el gobierno el mismo dia que se firmo
el decreto que anula la concesión del “Servicio de comprobación técnica de emisiones del espectro radioeléctrico” de estatizar el servicio que habia quedado en manos de la firma francesa Thales Spectrum.
Se acusa a la empresa de no haber cumplido con los compromisos asumidos y de haber provocado un perjuicio al Estado de 602 millones de pesos entre el 1º de julio de 1997 y el 31 diciembre de 2003.
Las graves irregularidades existentes en materia de control y seguimiento de la concesión ya habían sido detectadas en 2001 por un informe de la Auditoría General de la Nación.
Dice que el desempeño de la empresa reune las peores caracteristicas de las privatizaciones en la decada del '90 por tener: la transferencia de una actividad monopólica a un grupo privado, una licitación en la que el único competidor fue rechazado, flagrante incumplimiento de inversiones y cánones, falta de control estatal, ganancias extraordinarias y graves sospechas de connivencia entre la empresa y funcionarios.
La privatización del control del espectro radioeléctrico fue una de las privatizaciones del gobierno de Carlos Menem.El objetivo supuesto de la privatización fue evitar las transmisiones clandestinas, como las de estaciones de radio no autorizadas, y reducir las interferencias.Ello implicaba una serie de inversiones que no fueron cumplidas, pues a seis años de la concesión, la situación inicial no experimentó mayores cambios. En contraste con estas demoras, la empresa comenzó de inmediato a cobrar por el servicio de “uso del espectro”.
El auditor general de la Nación, Leandro Despouy, agregó que “el contraste entre el contrato y los incumplimientos hace suponer que pueden haber existido irregularidades de otro tipo”.
Este tipo de privatizacion es extraña ya que casi no tiene antecedentes en la gestion privada de este servicio. Esto se debe a que quien desempeña esta tarea tiene acceso a las frecuencias de las comunicaciones de las fuerzas militares y de inteligencia, amén de servicios menos “estratégicos” como la telefonía celular, las transmisiones radiales y televisivas y de alta y muy alta frecuencia (HF y VHF), entre otras.

María Paz Davico

Unknown dijo...

La noticia elegida se titula: "Hay sólo 83 centavos por metro cuadrado para reparar escuelas". Fue publicada el domingo 17 de junio en el diario Clarín.
http://www.clarin.com/suplementos/zona/2007/06/17/z-03815.htm

Ésta hace referencia al presupuesto anual de mantenimiento de las escuelas públicas de la ciudad.Expresa que el mismo no es suficiente, ya que la mayoría de las escuelas públicas presentan problemas edilicos, de suministros de gas y fallas en el sistema de calefacción, atrasaso en el cambio de amoblado , entre otros .Además, afirma que ell gobierno adjudica estos problemas a la mala distribución del dinero por parte de las cooperadoras.
"Disponemos de 153 millones de pesos anuales para obras de infraestructura y los 15 millones para el mantenimiento, pero la verdad es que necesitamos el doble. Poner todas las escuelas a punto, con sus servicios funcionando, es una tarea que llevaría cuatro o cinco años y demandaría un presupuesto de 1.000 millones de pesos", dice el ingeniero Mario Rocco, director de Infraestructura, Mantenimiento y Equipamiento del área de Educación de la Ciudad.

Partiendo de la nueva concepción que se tiene de presupuesto, indicando que éste es el proceso por el cual se elabora, expresa, aprueba, coordina y evalúa un programa de gobierno, explicitando en el todos los elementos que componen dicho programa, considerando lo dicho por Rocco, podemos afirmar que el presupuesto no fue elaborado detalladamente bajo los requisitos mínimos para la confección del mismo. Por ejemplo, no cumple con el requisito de especificación ni de universalidad y unidad. En el primer caso, no se encontrarían en éste estado las escuaelas públicas si hubiesen estado detallados concretamente los gastos de mantenimiento anuales, de esa manera se podría llegar a la partida individual de gastos específicos.Por otro lado, todos éstos gastos deberían haber figurado en el presupuesto, y no por separado, conociendo en un futuro los gastos que se requerirían.

Creo que no se ha planteado una buena estrategia para elaborar el presupuesto, ya que no se revisaron costos ni sus beneficios.

el+guachinn_detodos_gaton dijo...

La noticia que usé fue: http://www.clarin.com/diario/2007/05/17/laciudad/h-04404.htm
“El fracaso de un modelo de privatización”

En el post publicado en el blog, se plantea la oposición entre privatización y estatización.
En la Argentina, se llevó a cabo una política privatista en la década del ’90 bajo la presidencia del Dr. Carlos Menem. Durante dicho período se privatizaron las empresas de energía, transporte, suministro de agua, etc, otrora manejadas por el Estado.
Se criticó la privatización de dichas empresas, por los precios bajos a los que fueron concedidas, hecho que asoció dichos traspasos de empresas con negociados. Vale aclarar que una privatización no es una venta definitiva de una empresa, sino la concesión de la misma por un período de tiempo.
La noticia antes citada habla del fracaso de dichas privatizaciones, basándose exclusivamente en las empresas de ferrocarriles.
Por lo que leí, llegué a la conclusión de que a partir de la devaluación de principios del 2002, dichas empresas comenzaron a ser subsidiadas por el Estado, llegando a la situación actual en la que dichos subsidios son cifras millonarias, que ocasionan un gasto del PBI demasiado grande.
A su vez, dichos subsidios tampoco son suficientes para las empresas, ya que los insumos, con la inflación actual, crecen a un ritmo exorbitante.
Todo esto genera deficiencias en el servicio ferroviario y malestar entre los pasajeros.
Por lo tanto, como conclusión personal, destaco que ni la privatización es mejor que la estatización, ni viceversa. Se puede lograr un buen modelo económico con cualquiera de las dos opciones, pero solo si se mantienen las políticas económicas y se sostienen por un período largo de tiempo. Por ejemplo, no se puede pretender que una privatización funcione si a los pocos años de realizada, se devalúa la moneda.
***Sebastián Patiño***
***Sr. para Ud.***
***Urquiza manda***

Anónimo dijo...

La noticia que elegi es "Comprar máquinas con los impuestos" publicada en el diario clarin e l dia Domingo 10 de junio de 2007 en el suplemento economico(http://www.clarin.com/suplementos/economico/2007/06/10/n-00501.htm).

Esta noticia resalta muy bien el aspecto de que el impuesto es una manera de pealizar un politica redistributiva del ingreso, favoreciendo en este caso a las pymes, pues les permite renovar su maquinaria y modernizarse, y en consecuencia ser mas competitiva. por otro lado se ve que este beneficio se condice con los criterios de eficiencia prouestos por la escuela neoclasica, a saber, equidad, neutralidad y eficiencia administrativa. Equidad porque se tiene en cuenta la capacidad de pago de la pyme, que evidentemente no s la misma que la de una empresa multinacional con ingresos mayores; neutralidad porque no se afecta el funcionamiento del mecanismo de mercado; y eficiencia administrativa porque el tramite para obtener este beneficio es sencillo y no ocasiona mayores problemas.

Verónica Mahler dijo...

En relación con el texto publicado el 17 de Junio del 2007, cuyo nombre es "Visión de la economía convencional sobre el Estado y el Mercado" he seleccionado la noticia del diario La Nación on-line: "Según los resultados del Barómetro de Empresas, que realiza la consultora y auditora Deloitte, la visión es que hay cautela entre los empresarios"
Su link es: http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/economia/nota.asp?nota_id=923919&pid=2831127&toi=5270

Esta noticia se basa en una encuesta realizada a diversos empresarios de primera línea. La muestra fue confeccionada en la filial local de Deloitte, se consultaron ejecutivos de 135 empresas con una facturación anual mayor a 10 millones de pesos, de acuerdo con los datos del último ejercicio fiscal. La metodología que se utilizó para que los hombres de negocios contestaran las preguntas fue Internet.
En ella se destaca la percepción de los mismos sobre la economía actual, esto podemos vincularlo claramente con la concepción del intervencionismo del Estado. Esto se debe a que, según esta noticia, la mayoría de los empresarios consideran que sus empresas se encuentran en una mejor situación o por lo menos son optimistas en su visión a futuro, comparando con el año pasado. Los mismos radican esta mejoría en los niveles de desempleo que se encuentran en descenso. Factor de por si muy influyente, ya que, como hemos visto en nuestras clases, los trabajadores gastan todo su sueldo, obtenido mediante el trabajo, comprando los diversos bienes y servicios que ofrecen las empresas. De esta manera si la tasa de desempleo desciende, encontramos que, para los empresarios, se observa una ampliación del mercado de consumidores potenciales. Sin embargo, la concepción sobre algunas cuestiones se ha deteriorado. Se observa un descenso del porcentaje de los encuestados que consideraría que, la Economía, se encuentra actualmente en una mejor posición que el año pasado con respecto a la encuesta anterior, realizada en Febrero de 2006. Por otro lado no ven como algo evidente la accesibilidad al crédito, mecanismo por el cual el Estado puede proporcionar dinero a las Empresas. Un Estado que proporcione créditos, demuestra un claro interés por el desarrollo, ya sea industrial o agrario, es un instrumento existencial del mismo para la evolución de un país.

Por otra parte debemos tener en cuenta la problemática "actual" de la crisis energética. En realidad podemos observar el caos en cuanto a esta materia desde la etapa menemista, en la cual las privatizaciones fueron un orgullo nacional, consecuencia clara de la expansión de los sectores públicos en las décadas del 60' y 70' y es el día de hoy que observamos sus consecuencias.
Si bien los encuestados dicen no verse afectados por la misma y la visión a largo plazo y las producciones futuras son claramente favorables para estos, encontramos en otras noticias tales como:
"Los cortes de energía harán más cara la ropa de verano", publicada por el diario Clarín el día de hoy, link: http://www.clarin.com/diario/2007/07/08/elpais/p-00901.htm

Que para algunas empresas, como las textiles, este es uno de los grabes problemas que el Estado deberá solucionar próximamente. En la misma se explica que los cortes de energía obligan a las empresas a detener la producción provocando deterioros en la confección de las telas y el retraso en la entrega de los productos. En consecuencia los comerciantes reemplazan estas mercaderías por productos importados.
En relación también con esta problemática encontramos la siguiente noticia:
http://www.clarin.com/diario/2007/07/08/elpais/p-01001.htm

Denominada: "Los candidatos a Presidente ya tienen la inflación en la cabeza" se relaciona no sólo con la crisis energética, sino también con la inflación, las elecciones presidenciales próximas y con el desprestigiado cargo de Ministro de Economía. Vale mencionar que en estos días, la actual Ministra de Economía, Felisa Miceli, enfrenta duras acusaciones por los 60.000$ encontrados en un placard del ministerio.

En las 3 noticias la suba de precios y el ascenso del índice de inflación se destacan como posibilidades a futuro. En estas condiciones los candidatos a Presidente seguramente deban elaborar, dentro de sus plataformas, planes a futuro para el buen desarrollo de la economía, teniendo en cuenta los impuestos a las industrias, créditos a iniciativas para nuevos tipos de producciones de energía, tales como los bio-combustibles. Por otra parte se muestra instalada la discusión tanto en el texto publicado en este blog, como en algunas de las noticias, sobre cuales son las medidas posibles del Estado, si es que este debe intervenir en la Economía, para prevenir la inflación.

leandro dijo...

El titulo de la noticia elegida es :
“Economía afirma que la falta de energía no frena el crecimiento “
publicado en : http://www.clarin.com/diario/2007/07/09/elpais/p-01501.htm

El impulso del primer semestre ayudaría a compensar la actual desaceleración.


El comentario dice que se estima una tasa del 8% para el 2007 y que el crecimiento se mantendrá firme durante el segundo semestre que generalmente es mas dinámico que el
Primero.
En el Ministerio de Economía los funcionarios reconocen la existencia de una crisis energética, pero aseguran que esos problemas "hasta ahora" no afectaron el crecimiento de la economía. Además, confían en que los buenos indicadores sobre el nivel de actividad que se registraron en la primera mitad del año permitan que el aumento del Producto Bruto Interno cierre este año en torno del 8%.
Los datos oficiales acerca de cuál fue el impacto de los cortes de energía se conocerán el 20 de este mes, cuando el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos difunda el Estimador Mensual Industrial (EMI). Algunos sectores cercanos a Felisa Miceli dicen que los cortes de luz hasta ahora no fueron tan fuertes para obligar a revisar las proyecciones de crecimiento del país.
Hasta ahora, para evitar los cortes a las casas de familia, el Gobierno restringió el suministro a las industrias. Y eso tiene un impacto productivo aún no cuantificado.
Desde las consultoras privadas coinciden en que el dato del desempeño de la industria en junio es crucial para saber si la falta de energía va a menguar el crecimiento. La consultora Macroeconomía consigna que el EMI de junio "permitirá evaluar con mayor certeza el impacto negativo de las restricciones energéticas en el sector industrial. Con esos datos en la mano, podremos revaluar nuestra expectativa de crecimiento 2007, que por el momento mantenemos en 7,5%".
La consultora advierte que la crisis energética ya está pegando sobre la inflación. Se basa en que los precios mayoristas subieron 7,1% en lo que va del año contra 3,9% de la inflación minorista informada por el Gobierno.
Desde esta visión, los colaboradores de Miceli aseguran que el crecimiento se mantendrá firme durante el segundo semestre,"Por esta razón pensamos que vamos a llegar a la tasa que estimamos para este año, en torno al 8%". Aunque sigue siendo una tasa alta, sería la más baja de los últimos cinco años.